El presente trabajo pretende aportar una información descriptiva sobre la composición florística de los márgenes de campos de cereales de secano en Andalucía y sobre la abundancia y diversidad de abejas asociadas a los mismos. Esta información puede servir de base para el diseño de estrategias de conservación de márgenes que permitan mantener poblaciones de abejas silvestres y otros polinizadores en agroecosistemas cerealistas.
Jane Morrison2, Eva Hernández Plaza2, Yesica Pallavicini2, Francisco Javier Ortiz-Sánchez3, Jordi Izquierdo2 y José L. González-Andújar2. 1Escola Superior d’Agricultura de Barcelona, Universitat Politecnica de Catalunya. 2Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), Finca Alameda del Obispo. Córdoba. 3Grupo de Investigación Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales, Universidad de Almería.
La polinización es un proceso vital para la alimentación humana y el mantenimiento de la biodiversidad en los agroecosistemas. Se estima que los polinizadores inciden sobre el 35% de la producción agrícola mundial (FAO, 2008) afectando a la calidad y cantidad del cultivo. En términos económicos, se estima que la productividad debida a la polinización es de 265.000 millones de euros.
Durante la última década ha surgido una creciente preocupación sobre la disminución de los polinizadores a nivel mundial, en especial las abejas de miel, y las graves consecuencias que esto podría acarrear para la alimentación humana (foto 1). El papel de las abejas no sólo es esencial para la producción agrícola por su participación activa en la polinización de muchos cultivos, sino también en la conservación de la biodiversidad vegetal al polinizar las plantas silvestres (Nielsen et al., 2011; Westphal et al., 2008). Se han identificado diversos factores que reducen las poblaciones de abejas, como el llamado síndrome del colapso de las colmenas, en que desaparecen los enjambres de abejas, la aparición de enfermedades en las colmenas, la aplicación de pesticidas a los cultivos, etc.
El aumento de la intensificación agrícola también ha comportado reducciones en la abundancia y diversidad de la flora en los agroecosistemas (Andreasen et al., 1996; Cirujeda et al., 2007). Esto puede suponer una reducción de la fuente de alimentos para las abejas silvestres y los otros polinizadores.
La conservación de la abundancia y diversidad de la flora asociada a los agroecosistemas es un factor clave en la conservación de los polinizadores. En este sentido, los márgenes de los cultivos representan una forma efectiva y mínimamente invasiva de conservar la diversidad vegetal (Pallavicini et al., 2015).
Los márgenes y otros hábitats seminaturales en el paisaje que rodean a los campos de cultivo ofrecen refugio para los polinizadores y les proporcionan recursos florales y sitios de anidación permanente (Kwaiser & Hendrix, 2008; Sánchez et al., 2014). Una estrategia de conservación de las abejas se basa, por tanto, en mantener los márgenes de los cultivos.
Para conservar mejor las abejas silvestres, se requiere de un mayor conocimiento sobre los factores que afectan a su diversidad y abundancia en los agroecosistemas (Brosi et al., 2007). Dentro de esta idea, el presente trabajo pretende aportar una información descriptiva sobre la composición florística de los márgenes de campos de cereales de secano en Andalucía y sobre la abundancia y diversidad de abejas asociadas a los mismos. Esta información puede servir de base para el diseño de estrategias de conservación de márgenes que permitan mantener poblaciones de abejas silvestres y otros polinizadores en agroecosistemas cerealistas.
Metodología
En el año 2013 se muestrearon ocho márgenes de campos de cereal de las provincias de Córdoba y Sevilla (foto 2). Los márgenes fueron visitados semanalmente entre el 10 de mayo y el 10 de junio. Los muestreos consistieron en una visita en mayo para la caracterización florística de los mismos (mediciones e inventario de las plantas), y cuatro visitas durante mayo y junio para el muestreo de abejas.
En cada margen, se realizó un transecto de 50 m donde se distribuyeron marcos de 1 x 1 m2 cada 10 m. En cada marco se identificaron las especies de plantas y su abundancia.
La estimación de la abundancia y diversidad de abejas se llevó a cabo por muestreo indirecto, utilizando trampas de tipo Moericke (Ortiz-Sánchez & Belda , 1994; foto 3).
En cada margen se ubicaron dos trampas, una sobre el suelo y la otra a 0,50 m de altura sobre un soporte metálico, separadas 10 m para evitar interferencias entre ellas. Las trampas consistían en recipientes circulares de 24 cm de diámetro por 10 cm de profundidad, con su interior pintado de amarillo (máximo de reflectancia a 570 nm).
Los recipientes se llenaron de agua hasta dos tercios de su capacidad y se añadieron unas gotas de detergente comercial y formaldehído. Se dejaban durante una semana en el campo y luego se recogían los individuos capturados filtrándolos y poniéndolos en botes con etanol para ser identificados en el laboratorio. En las trampas se reponía el líquido y se volvían a dejar para nuevas capturas. Para la identificación de los taxones de Apoidea se siguió la publicación de Ortiz-Sánchez (2011).
Resultados
En total se encontraron 64 especies de plantas pertenecientes a veinte familias. Las especies más frecuentes fueron Lolium rigidum Gaud. (encontrada en el 75% de los márgenes), Convolvulus arvensis L. (63%), Cynodon dactylon (L.) Pers. (63%) e Hirschfeldia incana (L.) Lagr. Foss (63%). En el cuadro I se presentan las especies no gramíneas y susceptibles de ser fuente de alimento de las abejas.
Cuadro I. Especies no gramíneas encontradas, familias a las que pertenecen y nombres comunes.
Nombre |
Familia | Nombres communes |
Anacyclus radiatus | Asteraceae | Camomila loca, Margarita, Pajito amarillo |
Asphodelus sp. | Asphodelaceae | Gamón, Asfodelo |
Campanula erinus | Campanulaceae | Asperilla |
Capsella bursa-pastoris | Brassicaceae | Bolsa de pastor, Zurrón de pastor |
Centaurea pullata | Asteraceae | Centaurea, Cabeza de pollo |
Chamaemelum mixtum | Asteraceae | Manzanilla borde |
Chamaerops humilis | Arecaceae | Palmito |
Chrozophora tinctoria | Asteraceae | Tornasol |
Cichorium intybus | Asteraceae | Achicoria silvestre, Amargon |
Cirsium arvense | Asteraceae | Cardo cundidor, Cardo blanco |
Convolvulus althaeoides | Convolvulaceae | Corregüela rosada |
Convolvulus arvensis | Convolvulaceae | Corregüela |
Conyza bonariensis | Asteraceae | Zamarraga, Erigeron, Coniza |
Cyperus rotundus | Cyperaceae | Castañuela, Juncia |
Diplotaxis catholica | Brassicaceae | Jaramago |
Diplotaxis virgata | Brassicaceae | Rabaniza, Jaramago |
Echium vulgare | Boraginaceae | Viborera, Chupamieles, Hierba azul |
Erodium malacoides | Geraniaceae | Cigüeña malva, alfileres de pastor |
Eruca vesicaria | Brassicaceae | Oruga blanca, Rúcula, Roqueta |
Eryngium campestre | Geraniaceae | Cardo corredor, Cardo setero |
Foeniculum vulgare | Appiaceae | Hinojo |
Galium aparine | Rubiaceae | Amor de hortelano, Lapa |
Galium spurium | Rubiaceae | Amor de hortelano, Lapa |
Glebionis coronaria | Asteraceae |
Coronaria, Margarita mayor, Ojo de buey, Antimano |
Glebionis segetum | Asteraceae |
Corona de rey, Doblones, Margarita dorada, Ojos de los sembrados |
Hirschfeldia incana | Brassicaceae | Roqueta bastarda, Rabaniza amarilla |
Lavatera cretica | Malvaceae | Malva bastarda, Malva |
Lavatera trimestris | Malvaceae | Malva |
Malva neglecta | Malvaceae | Malvilla, Malva enana, Malva |
Malva parviflora | Malvaceae | Malva de flor pequeña, Malva |
Malva sp. | Malvaceae | Malva, Panecillos |
Malva sylvestris | Malvaceae | Malva |
Medicago minima | Fabaceae | Carretilla menor, Cadillo |
Medicago polymorpha | Fabaceae | Carretón de amores, Trébol carretilla |
Melilotus indicus | Fabaceae | Meliloto de flor pequeña, Trébol menor |
Ornithopus pinnatus | Fabaceae | Serradilla amarilla, Serradilla delgada |
Papaver rhoeas | Papaveraceae | Amapola, Ababol |
Paronychia argentea | Caryophyllaceae | Nevadilla, Hierba de la plata |
Paronychia polygonifolia | Caryophyllaceae | Floreta blanca |
Picris echioides | Asteraceae | Raspalenguas, Raspasayas |
Plantago lagopus | Plantaginaceae | Pie de liebre |
Polygonum aviculare | Polygonaceae |
Cien nudos, Corregüela de los caminos, Lengua de pájaro |
Pulicaria paludosa | Asteraceae | Hierba piojera, Matapulgas |
Raphanus raphanistrum | Brassicaceae | Rabanillo, Rábano silvestre |
Silybum marianum | Solanaceae | Cardo mariano, Cardo lechero, Cardo manchado |
Solanum nigrum | Solanaceae | Hierba mora, Tomatillo del diablo, Uvas de perro |
Sonchus oleraceus | Asteraceae | Cerraja, Lechecino |
Spergula arvensis | Caryophyllaceae | Esparcilla |
Stachys arvensis | Asteraceae | Hierba de gato, Matapollos |
Torilis arvensis | Apiaceae | Bardanilla, Perejil borriquero, Cachurros |
Se capturaron un total de 440 abejas (superfamilia Apoidea) pertenecientes a doce géneros y veintrés especies diferentes (cuadros II y III).
Cuadro II. Especies de abejas encontradas, número de individuos y porcentaje. Nomenclatura según Ortíz-Sánchez (2011).
Especies | Individuos | (%) |
Andrena flavipes | 21 | 5,1 |
Andrena tenuistriata | 13 | 3,2 |
Andrena verticalis | 21 | 5,1 |
Anthocopa scutellaris | 1 | 0,2 |
Apis mellifera | 20 | 4,9 |
Eucera elongatula | 2 | 0,5 |
Eucera eucnemidea | 21 | 5,1 |
Eucera obliterata | 6 | 1,5 |
Halictus gemmeus | 2 | 0,5 |
Halictus scabiosae | 1 | 0,2 |
Hoplitis cristatula | 1 | 0,2 |
Hylaeus euryscapus | 7 | 1,7 |
Lasioglossum malachurum | 14 | 3,4 |
Lasioglossum minutissimum | 3 | 0,7 |
Lasioglossum pauperatum | 3 | 0,7 |
Lasioglossum villosulum | 4 | 1,0 |
Nomada linsenmaieri | 1 | 0,2 |
Nomada tridentirostris | 1 | 0,2 |
Osmia scutellaris Osmia sp. |
1 2 |
0,2 0,5 |
Panurginus albopilosus | 203 | 49,8 |
Panurgus calcaratus | 4 | 1,0 |
Panurgus canescens | 56 | 13,7 |
Panurgus cephalotes | 1 | 0,2 |
La frecuencia de cada especie y género de abeja se refleja en los cuadros II y III, respectivamente. Las especies de abejas más frecuentes fueron Panurginus albopilosus Lucas (50% de todas las abejas capturadas) y Panurgus canescens Latreille (14%). Los géneros más frecuentes fueron Panurginus Nylander (47% de todas las abejas capturadas), Andrena Fabricius (14%) y Panurgus Panzer (14%).
Cuadro III. Géneros de abeja encontrados, número de individuos y su porcentaje. Nomenclatura según Ortíz-Sánchez (2011).
Género | Individuos | (%) |
Andrena | 62 | 14,0 |
Anthocopa | 1 | 0,2 |
Apis | 20 | 5,0 |
Eucera | 29 | 7,0 |
Halictus | 3 | 0,7 |
Hoplitis | 1 | 0,2 |
Hylaeus | 7 | 2,0 |
Lasioglossum | 40 | 9,0 |
Nomada | 3 | 0,7 |
Osmia | 3 | 0,7 |
Panurginus | 203 | 47,0 |
Panurgus | 61 | 14,0 |
Conclusiones
En esta pequeña prospección hemos encontrado que la diversidad tanto de especies vegetales como de abejas polinizadoras en los márgenes de cultivo ha sido muy elevada. Posiblemente más elevada de lo que se podría pensar en un principio.
El género de abejas Panurginus ha sido el más abundante, siendo Panurginus albopilosus la especie que se ha encontrado con más frecuencia. Este trabajo pone también de manifiesto el peso de las abejas silvestres en comparación con Apis mellifera.
Sin embargo, sería necesario realizar prospecciones más amplias para conocer la importancia real de los márgenes de cultivo para la conservación de las poblaciones de abejas. Este conocimiento puede facilitar el desarrollo de estrategias de conservación de las poblaciones de abejas silvestres en los agroecosistemas que permitan la polinización de los cultivos y de la flora silvestre.