El insecto Trioza erytrea, comúnmente conocido como psila africana, es uno de los vectores del Huanglongbing (greening), una de las enfermedades más devastadoras para los cítricos. En Florida, por ejemplo, a raíz de la enfermedad la producción de cítricos pasó de 12 a 2 millones de toneladas. La psila africana está presente en Canarias desde el año 2004, y apareció en la Península en 2014 en Galicia y el norte de Portugal.
Por el momento, la bacteria causante del Huanglongbing, de la que la psila africana es vector, no se ha detectado todavía en España, por lo que “la lucha preventiva se centra en el conocimiento de la psila africana y en cómo combatirla”, explica Maite Martínez, investigadora del IRTA.
La psila africana se alimenta de la savia de los cítricos atacando sus brotes y debilitando el árbol. Por sí sola no constituye una amenaza para la producción citrícola, pero sí su capacidad para transmitir la bacteria Candidatus liberibacter, agente causal del Huanglongbing.
Para alimentarse, la psila africana dispone de un estilete con el que acede a la savia y con el que inocula y transmite la bacteria del Huanglongbing a los árboles. Ésta debilita al árbol, deprecia la fruta en cantidad y calidad ―disminuye su tamaño y adquiere mal sabor― y, al final, causa la muerte del árbol al bloquear los conductos por los que circula la savia.
Conocer la psila africana y cómo hacerle frente son los objetivos del proyecto “Métodos de control y contención de Trioza erytreae, vector del Huanglongbing de los cítricos” en el que además del IRTA participan el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
Tras dos años de proyecto, se están sentando las bases para el futuro programa de gestión integrada de la psila africana en España, que consisten en la gestión racional con insecticidas y el control biológico, así como en el estudio de la biología del insecto y la biotecnología, entre otros. Estas medidas van de la mano del desarrollo y la evaluación de métodos de muestreo tanto de adultos como de estadios inmaduros del insecto, así como de un nuevo método de detección de la enfermedad de Huanglongbing.
Los nuevos métodos de muestreo serán una herramienta fundamental para, en una primera etapa, poder realizar una detección temprana del vector y posteriormente poder tomar decisiones de gestión en función de las poblaciones y la fenología de la plaga. En cuanto a las técnicas de detección de la enfermedad en la planta y el insecto vector, a pesar de ser altamente sensibles y bastante específicas, presentan un porcentaje de falsos positivos que suponen un gran riesgo a la hora de tomar decisiones ante la contingencia de Huanglongbing en nuestra citricultura. De esta forma, el nuevo método de detección en desarrollo se basará en marcadores más específicos que los que se utilizan a día de hoy.
Gestión racional con insecticidas
“En la actualidad estamos aplicando entre 2 y 3 tratamientos al año a los cítricos; si llegara la enfermedad, pasaríamos a 20 o más, por lo que podrían verse alterados los equilibrios sobre la fauna útil y el control natural”, explica la investigadora del IRTA en el proyecto, Maite Martínez.
Actualmente no hay ningún producto autorizado para el control de la psila, por lo que “nuestro objetivo es desarrollar las bases de una estrategia de gestión racional con insecticidas, combinada con el estudio de sus enemigos naturales y cómo potenciarlos”.
Así, en el marco del proyecto se han evaluado un buen número de insecticidas tanto en adultos como en ninfas y huevos, que servirán para desarrollar las bases de esta gestión más racional con insecticidas. Además, con el fin de gestionar las resistencias del insecto a los insecticidas, se ha secuenciado su genoma y se han identificado los genes implicados en los mecanismos de generación de resistencias.
Control biológico
El control biológico debe ser uno de los pilares del futuro programa de gestión integral de plagas de Trioza erytreae, y es por ello por lo que se está estudiando un programa de control biológico clásico que consiste en la importación desde Sudáfrica del parasitoide Tamarixia dryi.
Se han seleccionado varias poblaciones de este parasitoide en Sudáfrica, se han estudiado y descartado en ese país y en Canarias los posibles riesgos de su introducción en nuestros ecosistemas, mediante ensayos de especificidad del parasitoide sobre otras especies de psílidos que aparecen espontáneamente en Canarias y la Península Ibérica y se ha liberado el parasitoide en el archipiélago dándose como resultado una disminución drástica de las poblaciones de psila africana prácticamente en todas las islas donde estaba presente.
Como medida preventiva, también se está estudiando en Canarias el complejo de depredadores que se alimenta de psila africana, y en territorio peninsular los complejos de enemigos naturales que se asocian a especies de psílidos en nuestros ecosistemas y que podrían ser futuros agentes de control biológico en caso de detectarse en cítricos comerciales de la península. Así mismo, se han diseñado y caracterizado marcadores moleculares específicos para evaluar la depredación de Trioza erytreae.
Biología de la psila africana y biotecnología
Además, en este proyecto se está determinando la supervivencia y capacidad reproductiva del insecto a diferentes temperaturas, lo cual ayudará a comprender mejor su posible adaptación a las condiciones de cultivo de cítricos en el Mediterráneo. También, la estructura y dinámica poblacional de esta especie en campos de cítricos de Canarias para poder implementar en un futuro estrategias de gestión de esta plaga más eficaces.
Los cítricos presentan de 2 a 3 brotaciones al año. El momento de la brotación favorece a la psila ya que precisa de brotes tiernos para que sus ninfas se alimenten (deformando las hojas con unos bultos característicos). Evitar las brotaciones extemporáneas (gestión de la brotación) mediante el uso de la poda, fitohormonas y diferentes marcos de plantación, es una estrategia para reducir las poblaciones de psila.
En Canarias, se ha visto que la psila no es capaz de desarrollar su ciclo en otras especies de rutáceas asociadas a la flora espontánea de Canarias. La ausencia de huéspedes alternativos fuera del cultivo reduciría notablemente la complejidad de las futuras estrategias de gestión de este fitófago.
Otra posible vía para su solución son las combinaciones de patrones y portainjertos de cítricos comerciales. Esta estrategia funcionó muy bien para el virus de la tristeza con la reconversión de las explotaciones con patrones tolerantes al virus. El problema es que, a nivel mundial, existe poco material resistente a la enfermedad con el que poder trabajar.
Finalmente, la biotecnología se presenta con una de las herramientas con más futuro para mejorar el control de plagas con un gran impacto económico. En el marco de este proyecto se han silenciado ya varios genes vitales para Trioza erytreae (mediante el uso de fagos) y mediante secuenciación masiva se están buscando virus, bacterias y hongos perjudiciales para el insecto.