Servicios transformación digital MB 900*96 14-24/11

Actualidad

En defensa de la eficiencia del riego por aspersión de la superficie de arroz en Extremadura

En defensa de la eficiencia del riego por aspersión de la superficie de arroz en Extremadura

El pasado 21 de junio tuvieron lugar en las oficinas de la Confederación Hidrografica del Guadiana (CHG), en Mérida, las Jornadas Técnicas sobre el cultivo del arroz en la zona media del Guadiana.

La inauguración de la jornadas corrió a cargo de el presidente de la CHG, José Díaz Mora, y del director general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Manuel Mejias Tapia, que destacaron la necesidad de compartir la preocupación de ambas Administraciones, estatal y autonómica, en el uso eficiente del agua, poniendo en común lo que se hace desde cada una de ellas.

El primero de los ponentes, Francisco Javier Viseas Trinidad, jefe de Área de la CHG, analizó la evolución de la superficie de arroz cultivado en las zonas regables oficiales de la zona media del Guadiana, a través de los estudios de teledetección realizado, así como la superficie no productiva en cada campaña y desde el año 2005. La conclusión de los mismos fue “el protagonismo absoluto” del arroz en las Vegas Altas del Guadiana con una superficie cultivada cercana a las 25.000 hectáreas.

Julián Martínez Beltrán, del Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex, presentó el estudio comparativo realizado de la gestión del riego del arroz por inundación en la zona regable de Orellana y en el Delta del Ebro.

En esta ponencia, Martínez explicó que en Extremadura se cultiva más arroz que en el Delta, destacando la diferencia de consumo de agua en ambas zonas, debido a la salinidad del agua de riego muy superior en el Delta. Asimismo puso de manifiesto que cualquier cambio en las técnicas de cultivo requiere de un conocimiento claro de los factores naturales de las zonas (suelo, riego y recursos hídricos).

Por su parte, Antonio López Piñero, del Grupo de Investigación Gorsas (UEX) analizó el cultivo aeróbico: cambiar la forma tradicional del cultivo de arroz inundado por la de riego por aspersión. El desarrollo de este tipo de cultivo aplicando técnicas de agricultura de conservación (siembra directa), según lo expuesto por el ponente, podría tener un efecto beneficioso en la minimización del riesgo de contaminación por herbicidas, así como significar un ahorro anual en el consumo de agua con respecto a los sistemas tradicionales de inundación.

La financiación de estas nuevas formas de cultivo a través de fondos europeos fue el objetivo central de las ponencias presentadas tanto por Julia Martín Cerrato, perteneciente al Servicio de Producción Agraria, como por Martín Bastos Martín, del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, ambos de la Junta de Extremadura.

Tras estas ponencias distintos agentes implicados en el cultivo de arroz expusieron su punto de vista sobre las nuevas técnicas de cultivo del arroz. Finalmente se celebró un coloquio en el que los presentes en estas jornadas pusieron de manifiesto su experiencia y consultaron sobre aquellas cuestiones que consideraron de importancia para las zonas en las que desarrollan su actividad.

Ventajas alimentarias y ambientales

No es la primera vez en que se analiza esta cuestión sobre las diferencias y ventajas entre el regadío por inundación y por aspersión del arroz. Un estudio internacional, realizado en arrozales extremeños, presentado en 2014 y liderado por las Universidades Autónoma de Madrid (UAM) y de Extremadura (UEX) venía a demostrar que el cultivo bajo aspersión y siembra directa presenta beneficios alimentarios por la menor presencia de arsénico, además de beneficios ambientales por el menor consumo de agua. Las concentraciones de cadmio, sin embrago, podrían aumentar.

En comparación con el cultivo tradicional por encharcamiento, el arroz producido bajo riego por aspersión, según este estudio, no sólo puede reducir a la mitad los niveles de arsénico sino que también puede reducir a un tercio la necesidad de agua.

El trabajo, publicado en su día en Science of the Total Environment por la UAM y la UEX, en el que también participaron la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) y la Universidad de Leuven (Bélgica), identificó, además, que las parcelas regadas por aspersión reciben siembra directa, lo que permite aumentar el contenido de materia orgánica.

Sin embargo, el problema del uso de aspersión es el posible aumento de las concentraciones de cadmio, otro importante contaminante alimentario.

“En nuestro experimento, los niveles de cadmio no fueron problemáticos, porque su presencia en el suelo era muy baja, pero puede suponer un riesgo alimentario en caso de suelos con mayor contenido de cadmio al inicio del cultivo”, señaló entonces Eduardo Moreno-Jiménez, investigador del Departamento de Química Agrícola de la UAM y primer firmante del estudio.

“En ambientes mediterráneos son obvias las ventajas que suponen la aspersión y la siembra directa en términos de ahorro de agua y aumento de la materia orgánica. También la menor presencia de arsénico inorgánico es un argumento notable a su favor, porque la presencia de arsénico en arroz es un motivo de preocupación a nivel europeo y mundial por ser una vía dominante de exposición del hombre a este metaloide carcinogénico”, concluyó el investigador.

Los investigadores utilizaron diferentes parcelas para el cultivo de arroz, unas sometidas a encharcamiento, y otras a riego por aspersión y técnicas de agricultura de conservación. Así lograron determinar los distintos parámetros químicos en el suelo de cada parcela, y la concentración de elementos en el suelo y el grano. Adicionalmente, realizaron una determinación de las especies de arsénico en el grano para distinguir el inorgánico (el más peligroso) del orgánico.

 “En los próximos años podríamos ver un aumento de la superficie de arroz regado por aspersión, lo que supondría beneficios alimentarios por la menor presencia de arsénico y también beneficios ambientales por el menor consumo de agua. Sin embargo, debemos conocer el impacto que ello conlleva sobre los niveles de cadmio en arroz para controlar el riesgo de exposición de los consumidores”, señaló Moreno-Jiménez.arroz, Confederación Hidrográfica del Guadiana, Mérida, Jornadas Técnicas sobre el cultivo del arroz, Guadiana